MODULO
11
EVALUCACIÓN
Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
SEMANA 3.
Actividad 3.
PROYECTO DE EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
ALUMNA:
ESMERALDA
URIOSTEGUI TINOCO
PROFESOR
ALDO
HUMBERTO BATALLA FIGUEROA
Introducción:
En este trabajo se pretende
establecer los criterios que sirvan de sustento para generar el instrumento que
permitan llevar a cabo una evaluación sobre el proyecto agrícola que permita a
los productores locales adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en
la agricultura.
Autoridades municipales de
Iguala (Guerrero, México) y técnicos e investigadores del CIMMYT se reúnen para
trabajar en un proyecto agrícola que permita a los productores locales
adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura.
Antecedentes
De acuerdo con el Atlas
Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, 64 de los 81 municipios
guerrerenses están considerados en alguno de los tres niveles de priorización
de municipios vulnerables al cambio climático. El municipio de Iguala de la
Independencia, de acuerdo con este instrumento de monitoreo, es uno de los 40
municipios de la entidad ubicado en el primer nivel de priorización.
Ante este escenario, autoridades
municipales de Iguala y técnicos e investigadores del Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se reunieron el pasado 11 de
noviembre en la sede global del CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, a fin de
fortalecer la alianza entre estas dos organizaciones en beneficio de los
agricultores de Iguala.
Esta reunión tiene como
antecedente acercamientos previos entre el equipo técnico del Hub Pacífico
Centro del CIMMYT y Cristóbal Torreblanca Carbajal, secretario de Desarrollo
Rural y Sustentabilidad; Griselda Pesero Benítez, regidora de Desarrollo Rural;
y Arturo Galindo Baza, regidor de Medio Ambiente y Recursos Naturales del
Ayuntamiento Municipal de Iguala de la Independencia.
“La primera reunión surgió
después de que, en 2021, junto con Ana Karen Munguía Manilla, formadora del
CIMMYT, se realizara un evento demostrativo sobre estimación de rendimiento en
un módulo que instalamos en ese municipio. Allí estuvieron presentes el secretario
de Desarrollo Rural y Sustentabilidad y Edgar Peralta González, director de
Desarrollo Rural. A partir de ahí las autoridades solicitaron a la formadora
coordinar actividades y colaborar conjuntamente en el desarrollo del campo del
municipio”, puntualiza Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro del
CIMMYT.
La sustentabilidad
ambiental representa una oportunidad de cambio, transformación y mejoras en la
condición de vida de todas las personas que habitamos el planeta. Sin embargo,
actualmente no contamos con una educación que equilibre la forma en que somos
conscientes y racionales con el uso del medio ambiente. Desde los inicios de la
humanidad, la naturaleza mostró sus bondades, las cuales hasta el día de hoy
nos han permitido mantenernos vivos, desarrollar habilidades de creación y
transformación, pero desafortunadamente hemos aprendido maneras de
intensificación, que no sólo nos han causado problemas personales e
individuales, sino que dicha intensificación ha dañado nuestro entorno, esto se
refleja en la depredación de la naturaleza en un ritmo acelerado, en el uso
inconsciente de los elementos naturales, la generación de desechos
contaminantes y la amenaza y daño causado al sistema social.
Objetivo.
A partir de las
necesidades detectadas en los productores de la región, y de los distintos
acercamientos con las autoridades municipales de Iguala para definir un proyecto
de colaboración, el equipo técnico del CIMMYT presentó una propuesta para el
municipio, misma que constituyó el eje de la reunión en la sede global del
CIMMYT.
Objetivo especifico
El proyecto agrícola para
Iguala contempla la difusión de innovaciones tecnológicas sustentables para
productores de maíz y cultivos asociados de la región, con el objetivo de
aumentar rendimientos, mejorar la calidad de granos y la rentabilidad de los
cultivos, además de la disminución de impactos ambientales, siendo este punto
una prioridad para el gobierno municipal dado el registro histórico de los
fenómenos asociados al cambio climático.
Metodología.
Metodología (basada en el
modelo de evaluación seleccionado). La evaluación, es por naturaleza un
instrumento fundamental para que la toma de decisiones sean lo más racionales
posibles. Por lo tanto, lo que se pretende es producir información pertinente,
comunicable, creíble, para el programa que es el que posee la capacidad de
tomar decisiones en relación a su propia marcha. El modelo escogido fue el de
(CIPP). El principal desarrollador del modelo CIPP fue Daniel Stufflebeam
(1987). La sigla CIPP significa: Contexto, Insumo, Proceso y Producto. También
se le conoce como el modelo de la Phi Delta Kappa. Ello fue debido a que en el
1970 la fraternidad Phi Delta Kappa considero que la evaluación como proceso
estaba en crisis y al examinar el modelo CIPP, lo reconoció como un nuevo marco
de referencia adecuado para responder a los problemas de la evaluación. Este
modelo es sencillo y prácticamente base de otros modelos de evaluación
curricular, tiene una postura cuantitativa. El modelo de evaluación corresponde
a la categoría técnico científico y posee un enfoque orientado a la toma de
decisiones, identificando la información pertinente al usuario. De acuerdo con
el modelo Contexto-Insumos-Procesos-Producto (CIPP) de Stufflebeam, el único
propósito de la evaluación es producir información útil para la toma de
decisiones (contexto, insumos, procesos, productos), el modelo propone cuatro
tipos de evaluación para proporcionar información referida a cuatro tipos de
decisiones. El CIPP tiene cuatro clasificaciones de decisiones: de
planificación (objetivos y el escenario), estructurales (estrategias y metas
para satisfacer necesidades), de implantación (control de operaciones y
procesos durante el programa) y de retro comunicación (juzgan los logros y se
relacionan con modificaciones o conclusiones). Estas clasificaciones les dan
sentido a sus cuatro tipos de evaluaciones: Contexto a las de planificación
(filosofía, necesidades y financiamiento), Insumo a las estructurales
(presupuesto, equipo, personal, recursos y facilidades), Procesos a las de
implantación (programación, actividades, modelo organizacional y diseminación)
y Producto a la retro comunicación (crecimiento, conocimiento, actitudes,
desarrollo y evaluación).
Se eligió la entrevista y la
observación del contexto para fortalecer el proyecto de sistemas de
agroalimentarios productivos en el municipio, para conocer la manera en que
está trabajando, si ha tenido avance o hay que buscar estrategias para hacer
modificaciones.
Nombre
del proyecto |
Propósitos
u objetivos |
Instrumentos
de evaluación. |
Indicadores
de evaluación |
PROYECTO:
sistemas agroalimentarios productivos. |
Es encontrar
soluciones viables y sustentables para que los productores del municipio
hagan un mejor manejo de plagas, malezas y enfermedades, de igual manera cuidar
de nuestro medio ambiente ya que la mayoría de los líquidos fertilizantes
comerciales fertilizan los campos y dañan nuestro medio ambiente. |
Entrevista: El objetivo
es hacer que todos los agricultores y empresarios se integren al proyecto, y
que participen en involucrarse y tener el conocimiento sobre lo que se gana
con esto a veces es muy difícil que las personas entiendan los beneficios que
estas actualizaciones generan para la sociedad. |
Saber si
las personas saben todos los beneficios que estas nuevas actualizaciones para
el campo le generan a la sociedad. Saber si
los ciudadanos están enterados del por qué sus productos químicos ya no deberían
ser utilizados en los campos de cultivos. Conocer y
hacer conciencia de los beneficios que tenemos con estas nuevas técnicas. |
Referencias:
Gonzalez
Vela, M. (2022). reglamento de ecologia. Villa Union Coahuila.
Bhola, H. S. (1992).
Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y
campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la
UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001).
Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y
educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario