sábado, 15 de marzo de 2025

SEMANA 6. ACTIVIDAD 3. REQUERIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD.

 

SEMANA 6. ACTIVIDAD 3. REQUERIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD.

 

 

 

NTRODUCCIÓN

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de evaluación propuestos para el análisis del Proyecto de sistemas agroalimentarios productivos, es a través de estos instrumentos que se lleva a cabo el análisis bajo el paradigma naturalista de una investigación de carácter cuantitativa y cualitativa, que dará oportunidad de conocer si el proyecto es de carácter sustentable y definirá algunos conceptos relacionados con la evaluación, la sustentabilidad, las políticas públicas, entre otras.

 

Entrevista:

Población focalizada:

secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

Fecha de aplicación:

30 de marzo de 2025.

Tiempo destinado:

20 min.

Objetivo:

Conocer la operatividad del proyecto de sustentabilidad denominado sistemas agroalimentarios productivos, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.

 

 

RESULTADO DE LA ENTREVISTA

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

El objetivo principal fue potencializar la agricultura y hacerla más resiliente ante los desafíos derivados de los cambios climáticos, el presidente municipal de Iguala, a través del titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, impulsa la aspersión de foliares e insecticidas con drones en los cultivos de temporada, bajo un acompañamiento técnico, para tener una productividad más sustentable.

 

¿Qué beneficios ha aportado el proyecto Proyecto de sistemas agroalimentarios productivos a la población de Iguala de la Independencia Gro?

Luego de que el presidente municipal de Iguala, y el coordinador nacional de Hubs del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), José Guadalupe Flores, firmaron un convenio de colaboración para canalizar apoyos al campo de Iguala y que siga siendo considerado como un “granero” de la región.

han cuantificado más de 100 hectáreas, en las cuales, aplicaron foliares e insecticidas, bajo la supervisión del ingeniero agrónomo Ana Karen Munguía.


“Se han atendido parcelas de Tuxpan, Santa Teresa, Zacacoyuca, Metlapa y el Naranjo, esto, basado en una programación y orden, tal como nos lo ha indicado nuestro presidente municipal, dijo.

Todo lo anterior, como resultado de un esfuerzo conjunto para fomentar el acompañamiento técnico para la implementación de prácticas sostenibles y la adopción de tecnologías innovadoras que permitan mejorar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria de Iguala y la región.

 

 

¿Cuáles son los criterios que se usaron para calificar el proyecto como sustentabilidad?

El proyecto de sistemas agroalimentarios productivos tiene como objetivo la recuperación urbana, social y ecológica; En este sentido, la construcción de sistemas agroalimentarios productivos, sustentables y resilientes es una prioridad, particularmente si se considera que Guerrero es uno de las entidades más vulnerables al cambio climático.

En Iguala, la variabilidad climática ha favorecido que se incremente la incidencia de plagas como el gusano cogollero. También persisten problemas de malezas y enfermedades debido, entre otros aspectos, a la prevalencia de prácticas agrícolas inadecuadas —como los monocultivos, las quemas agrícolas y la labranza excesiva,

¿Cuáles son los indicadores con los que miden el impacto que ha tenido el proyecto hacia el entorno a partir de la implementación del mismo?

Para ofrecer soluciones viables y sustentables para que los productores del municipio hagan un mejor manejo de plagas, malezas y enfermedades, el gobierno de Iguala, junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), impulsan prácticas y tecnologías innovadoras como la instalación de dispensadores de feromonas de confusión sexual y la aplicación de productos de bajo impacto ambiental por medio de drones. Esto, en el marco del convenio de colaboración que recientemente firmaron ambas organizaciones.

En las localidades de Metlapa, Santa Teresa, El Naranjo, Tuxpan y Zacacoyuca, por ejemplo, se han realizado eventos demostrativos de aplicación con drones. Con esta tecnología, además de aplicar productos amigables con el medioambiente para el manejo de plagas y malezas, se ha hecho fertilización foliar y se han corregido deficiencias de microelementos —minerales que las plantas necesitan en pequeñas cantidades, pero que son esenciales para su desarrollo— como zinc, hierro y magnesio.

“Se trata de un dron adquirido por el Gobierno de Iguala. Las aplicaciones son gratuitas, lo único que ponen los productores son sus insumos. Para la elección de la fuente correcta y la determinación de la dosis adecuada, cuentan con el apoyo técnico de especialistas del CIMMYT gracias a este convenio. Así, los productores solicitan el dron a través de los técnicos, quienes llevan la programación y verifican el uso eficiente del equipo, así como la aplicación correcta de los insumos”, puntualiza el equipo técnico del CIMMYT.



El uso de drones, además de formar parte de una estrategia de manejo integral de plagas, malezas y enfermedades, es pertinente ante un contexto socioeconómico regional donde procesos de migración y urbanización han derivado en una baja disponibilidad de mano de obra en la toda la zona. Con estas acciones, que se desarrollan en el marco de la Estrategia 2030 del CIMMYT y los programas de apoyo al campo del Ayuntamiento de Iguala, se impulsa la consolidación de sistemas agroalimentarios sustentables en aquellos lugares donde el cambio climático impone desafíos que solo pueden ser abordados en conjunto.

 

 

 

 

 

Guía de Observación:

Población focalizada:

Hectáreas de cultivo

Fecha de aplicación:

15 de marzo

Tiempo destinado:

1 hora.

Objetivo:

Conocer e identificar si existen mejoras en el crecimiento de sus cultivos su producción y la calidad de las cosechas, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.

 

RESULTADO DE LA OBSERVACIÓN


Miles de agricultores se dedican al cuidado de cultivos en enormes hectáreas de tierra, y son muchos los que aún siguen métodos tradicionales para sembrar y recolectar la cosecha como: tomar notas en cuadernos o inspeccionar afectaciones a pie o en tractores, pero un porcentaje ya ha decidido actualizarse y utilizar drones para agilizarse en este negocio. 

Estos vehículos aéreos no tripulados son de gran utilidad para el sector primario, ya que gracias a una cámara integrada se pueden sobrevolar los terrenos para monitorear el desarrollo del cultivo e incluso realizar la aplicación de diferentes tipos de plaguicidas. Por lo que hoy conocerás a detalle las características y ventajas de la fumigación agrícola con drones. 

Características de los drones 

  • Pueden llegar a poseer depósitos de entre 5 a 20 litros de plaguicida. 
  • Se utilizan vía remoto, con control de altura y posicionamiento GPS. 
  • Tienen autonomía de vuelo, por lo que funcionan de manera tanto automática como manual, y dependiendo del modelo, su vuelo dura entre 15 minutos a 1 hora. 
  • Tienen sistema de comunicación con la base de operaciones. 
  • Existen de diferentes tipos, como los multirotor, aviones de ala fija o multicópteros. 

Ventajas 

  • La aplicación de agroquímicos con dron facilita y eficiente las aplicaciones zonificadas, por lo que ya no necesitamos desplazar un vehículo tan grande como un tractor o aspersora para realizar aplicaciones de agroquímicos en áreas pequeñas. 
  • Con esta tecnología podemos sustituir a quienes hacen las aplicaciones con mochilas cuidando así la integridad física de las personas, después de todo, algunos plaguicidas pueden entrar en contacto con el ser humano a través de cualquiera de las vías de exposición existentes: dérmica, respiratoria y digestiva.
  • El uso de drones optimiza los tiempos de fumigación y representa un ahorro en los costos de aplicación.
  • Debido al sobrevuelo, el empleo de plaguicidas es de amplia cobertura y se logra llegar incluso a las áreas más difíciles. 

 

Encuestas:

Población focalizada:

Público Usuario

Fecha de aplicación:

15 de marzo

Tiempo destinado:

3 horas.

Objetivo:

Conocer la opinión que tienen los pobladores que decidieron participar en la actualización e implementación de este nuevo proyecto de sustentabilidad denominado, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.

 

 

 

frecuencia

¿Conoce usted el significado de sustentabilidad ambiental?

¿Considera que este proyecto le dará la posibilidad de generar un cambio ya sea en la tierra, en el producto y en el medio ambiente?

¿Este proyecto ha contribuido a mejorar su salud?

¿Ha obtenido beneficios de este proyecto?

¿Con qué frecuencia necesitaría hacer uso de este proyecto?

NADA

3

4

3

10

2

POCO

23

11

22

17

5

SUFICIENTE

17

21

11

13

16

MUCHO

4

11

11

7

24