Universidad
Pedagógica Nacional (UPN) U-123 Iguala.
MODULO
11
EVALUCACIÓN
Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
SEMANA 9.
ACTIVIDAD
3.
DIVULGACIÓN
DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIEN
ALUMNA
ESMERALDA
URIOSTEGUI TINOCO
Introducción:
La
sustentabilidad ambiental es adquirir de la naturaleza o de los recursos
naturales energía, agua, aire, luz, para poder vivir, en tener un hogar
sustentable y o en compañías con responsabilidad social. Los recursos, al ser
utilizados de forma razonable no se agotan, sino que se multiplican, esto es,
en crear flujos de circulación entre un tipo de recurso y otro; generando
abundancia, riqueza. Menciona Gianetti (2012) la sustentabilidad es la
capacidad de mantener un proceso en el tiempo, mejorando el contexto sin
comprometer generaciones futuras.
Un
proyecto sustentable es aquel que tienen la capacidad de activar recursos de
distinta índole para un mejor vivir.
En
este trabajo se pretende establecer los criterios que sirvan de sustento para
generar el instrumento que permitan llevar a cabo una evaluación sobre el
proyecto agrícola que permita a los productores locales adaptarse y mitigar los
efectos del cambio climático en la agricultura.
Autoridades
municipales de Iguala (Guerrero, México) y técnicos e investigadores del CIMMYT
se reúnen para trabajar en un proyecto agrícola que permita a los productores
locales adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura.
Antecedentes:
De
acuerdo con el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, 64 de
los 81 municipios guerrerenses están considerados en alguno de los tres niveles
de priorización de municipios vulnerables al cambio climático. El municipio de
Iguala de la Independencia, de acuerdo con este instrumento de monitoreo, es
uno de los 40 municipios de la entidad ubicado en el primer nivel de
priorización.
Ante
este escenario, autoridades municipales de Iguala y técnicos e
investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
(CIMMYT) se reunieron el pasado 11 de noviembre en la sede global del
CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, a fin de fortalecer la alianza entre
estas dos organizaciones en beneficio de los agricultores de Iguala.
Esta
reunión tiene como antecedente acercamientos previos entre el equipo técnico
del Hub Pacífico Centro del CIMMYT y Cristóbal Torreblanca Carbajal, secretario
de Desarrollo Rural y Sustentabilidad; Griselda Pesero Benítez, regidora de
Desarrollo Rural; y Arturo Galindo Baza, regidor de Medio Ambiente y Recursos
Naturales del Ayuntamiento Municipal de Iguala de la Independencia.
“La
primera reunión surgió después de que, en 2021, junto con Ana Karen Munguía
Manilla, formadora del CIMMYT, se realizara un evento demostrativo sobre
estimación de rendimiento en un módulo que instalamos en ese municipio. Allí
estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Rural y Sustentabilidad y
Edgar Peralta González, director de Desarrollo Rural. A partir de ahí las
autoridades solicitaron a la formadora coordinar actividades y colaborar
conjuntamente en el desarrollo del campo del municipio”, puntualiza Eliud Pérez
Medel, gerente del Hub Pacífico Centro del CIMMYT.
Justificación:
La
sustentabilidad ambiental representa una oportunidad de cambio, transformación
y mejoras en la condición de vida de todas las personas que habitamos el
planeta. Sin embargo, actualmente no contamos con una educación que equilibre
la forma en que somos conscientes y racionales con el uso del medio ambiente.
Desde los inicios de la humanidad, la naturaleza mostró sus bondades, las
cuales hasta el día de hoy nos han permitido mantenernos vivos, desarrollar
habilidades de creación y transformación, pero desafortunadamente hemos
aprendido maneras de intensificación, que no sólo nos han causado problemas
personales e individuales, sino que dicha intensificación ha dañado nuestro
entorno, esto se refleja en la depredación de la naturaleza en un ritmo
acelerado, en el uso inconsciente de los elementos naturales, la generación de
desechos contaminantes y la amenaza y daño causado al sistema social.
Objetivos.
A
partir de las necesidades detectadas en los productores de la región, y de los
distintos acercamientos con las autoridades municipales de Iguala para definir
un proyecto de colaboración, el equipo técnico del CIMMYT presentó una
propuesta para el municipio, misma que constituyó el eje de la reunión en la
sede global del CIMMYT.
Objetivos específicos.
El
proyecto agrícola para Iguala contempla la difusión de innovaciones
tecnológicas sustentables para productores de maíz y cultivos asociados de
la región, con el objetivo de aumentar rendimientos, mejorar la calidad de
granos y la rentabilidad de los cultivos, además de la disminución de impactos
ambientales, siendo este punto una prioridad para el gobierno municipal dado el
registro histórico de los fenómenos asociados al cambio climático.
Metodología
(basada en el modelo de evaluación seleccionado). La evaluación, es por
naturaleza un instrumento fundamental para que la toma de decisiones sean lo
más racionales posibles. Por lo tanto, lo que se pretende es producir
información pertinente, comunicable, creíble, para el programa que es el que
posee la capacidad de tomar decisiones en relación a su propia marcha. El
modelo escogido fue el de (CIPP). El principal desarrollador del modelo CIPP
fue Daniel Stufflebeam (1987). La sigla CIPP significa: Contexto, Insumo,
Proceso y Producto. También se le conoce como el modelo de la Phi Delta Kappa.
Ello fue debido a que en el 1970 la fraternidad Phi Delta Kappa considero que
la evaluación como proceso estaba en crisis y al examinar el modelo CIPP, lo
reconoció como un nuevo marco de referencia adecuado para responder a los
problemas de la evaluación. Este modelo es sencillo y prácticamente base de
otros modelos de evaluación curricular, tiene una postura cuantitativa. El
modelo de evaluación corresponde a la categoría técnico científico y posee un
enfoque orientado a la toma de decisiones, identificando la información
pertinente al usuario. De acuerdo con el modelo
Contexto-Insumos-Procesos-Producto (CIPP) de Stufflebeam, el único propósito de
la evaluación es producir información útil para la toma de decisiones
(contexto, insumos, procesos, productos), el modelo propone cuatro tipos de
evaluación para proporcionar información referida a cuatro tipos de decisiones.
El CIPP tiene cuatro clasificaciones de decisiones: de planificación (objetivos
y el escenario), estructurales (estrategias y metas para satisfacer
necesidades), de implantación (control de operaciones y procesos durante el
programa) y de retro comunicación (juzgan los logros y se relacionan con
modificaciones o conclusiones). Estas clasificaciones les dan sentido a sus
cuatro tipos de evaluaciones: Contexto a las de planificación (filosofía,
necesidades y financiamiento), Insumo a las estructurales (presupuesto, equipo,
personal, recursos y facilidades), Procesos a las de implantación
(programación, actividades, modelo organizacional y diseminación) y Producto a
la retro comunicación (crecimiento, conocimiento, actitudes, desarrollo y
evaluación).
Actividades y tareas. Se
tiene programado realizar una entrevista, encuestas.
el proyecto agrícola se concentra en tres problemas importantes |
Responsables de Administrar las Instalaciones |
cambio climático |
|
suelo, agua y salud. |
Recursos.
Los recursos humanos,
materiales y financieros se plasmarán después de haber realizado la evaluación
del proyecto y conocer más a fondo los detalles del mismo, información que se solidificará
a través de la entrevista al responsable del proyecto. Se determinarán a través
de la observación del contexto y se reforzara a través de las entrevistas a los
usuarios y a los beneficiarios del proyecto, datos que se podrán sustentar en
dichos instrumentos.
Entrevista Objetivo:
Conocer la operatividad del
proyecto agrícola denominado, El proyecto agrícola para Iguala contempla la
difusión de innovaciones tecnológicas sustentables para productores de maíz y
cultivos asociados de la región, con el objetivo de aumentar rendimientos,
mejorar la calidad de granos y la rentabilidad de los cultivos, además de la
disminución de impactos ambientales, siendo este punto una prioridad para el
gobierno municipal dado el registro histórico de los fenómenos asociados al
cambio climático. así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el
tiempo que lleva de operación.
¿Cuáles son los objetivos del
proyecto?
¿Qué beneficios ha aportado el
proyecto agrícola para iguala?
¿Se puede considerar como un
proyecto de sustentabilidad ambiental?
¿Por
qué?
¿Este proyecto trajo
beneficios sociales?
¿Existen evidencias de mejora
en el contexto en el cual se ubica este proyecto?
Encuesta Objetivo:
Conocer la opinión que tienen los agricultores y usuarios que se encuentra
dentro del proyecto de sustentabilidad denominado, sistemas
agroalimentarios productivos.
.
Nombre:
Sexo:
( M
) ( F )
Ocupación:
Edad:
Fecha:
¿Este proyecto ha contribuido
a mejorar su salud?
¿Qué beneficios ha obtenido de
este proyecto?
¿Con qué frecuencia visita
este lugar?
Se eligió la entrevista y la
observación del contexto para fortalecer el proyecto de sistemas de agroalimentarios
productivos en el municipio, para conocer la manera en que está trabajando, si
ha tenido avance o hay que buscar estrategias para hacer modificaciones.
Nombre
del proyecto |
Propósitos
u objetivos |
Instrumentos
de evaluación. |
Indicadores
de evaluación |
PROYECTO:
sistemas agroalimentarios productivos. |
Es
encontrar soluciones viables y sustentables para que los productores del
municipio hagan un mejor manejo de plagas, malezas y enfermedades, de igual
manera cuidar de nuestro medio ambiente ya que la mayoría de líquidos
fertilizantes comerciales fertilizan los campos y dañan nuestro medio
ambiente. |
Entrevista: El
objetivo es hacer que todos los agricultores y empresarios se integren al
proyecto, y que participen en involucrarse y tener el conocimiento sobre lo
que se gana con esto a veces es muy difícil que las personas entiendan los
beneficios que estas actualizaciones generan para la sociedad. |
Saber si
las personas saben todos los beneficios que estas nuevas actualizaciones para
el campo le generan a la sociedad. Saber si
los ciudadanos están enterados del por qué sus productos químicos ya no
deberían ser utilizados en los campos de cultivos. Conocer
y hacer conciencia de los beneficios que tenemos con estas nuevas técnicas. |
Seguimiento de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Observación
en el lugar del proyecto sistemas
agroalimentarios productivos. |
Entrevista
a encargados de proyecto |
Cuestionario
a personas beneficiadas con el proyecto |
¿Qué hace la empresa o institución para
realizar su proyecto? R= impulsar y fomentar el desarrollo
turístico social cultura, de infraestructura urbana de innovación de nuestra
ciudad promoviendo y realizando acciones que permitan el fortalecimiento e
integración y crecimiento beneficiando a tofos los habitantes. ¿Quiénes participan en este
proyecto? R= el alcalde del H. ayuntamiento los
ingenieros encargados del proyecto, el Ing. encargado del manejo del dron y
comité de iguala como los comisarios de comunidades y colonias, y así
ejecutar acciones juntos buscar soluciones de los problemas que se presentan. ¿A quiénes y cómo se benefician? R= a toda la población de iguala
mediante el cuidado de los alimentos de la región de las mismas tierras y del
medio ambiente. ¿Cuál es su producción o productividad? R=en 2020 la población de iguala fue
154,173 habitantes (48%hombresy 52%mujeres. |
¿Cómo se llama el proyecto? R=sistemas
agroalimentarios productivos. ¿Cómo se desempeña usted en este
proyecto? R= ayudando a cumplir todas las actividades planeadas, así
como manejo del dron de fumigación y encargado de verificar que todo se haga
bien. ¿Cuáles son los objetivos o propósitos
del proyecto? R= Se busca generar un cambio en nuestros
consumos de alimentos y el cuidado del nuestro medio ambiente. ¿Qué actividades se realizan en este
proyecto? R= llegar a cada uno de los dueños de
las hectáreas de sembradíos e invitarlos a participar en este proyecto y que
sean parte del nuevo cambio que se pretende realizar para el fumigado de sus
hectáreas por medio de un dron que lo hace con químicos que no dañan el medio
ambiente. ¿A quiénes y cómo se benefician con
este proyecto? R= con este proyecto nos beneficiamos
todos los habitantes tanto de iguala como de nuestras comunidades. |
¿Trabaja en este proyecto y que puesto
desempeña? R= Si soy trabajador del ayuntamiento de
iguala. ¿Cómo participan los involucrados en
este proyecto? R=colaborando en el proyecto y
revisando se cumplan con todas las actividades planeadas inspeccionando
siempre. ¿Cuáles son los objetivos o propósitos
se tienen en este proyecto? R= primordialmente se trata de cuidar de nuestro
medio ambiente actualizando a toda la población a su actualización del como
fertilizan sus tierras y el control de fumigación de sus cosechas en sus
hectáreas. ¿Qué actividades se realizan en el
proyecto? R= como es un proyecto nuevo y se busca que todas las personas
que se dedican a este medio se actualicen generando cambios en nuestros
alimentos y cambios en la tierra y el ambiente, se interesen por participar
viendo todos los beneficios y lo económico que esto les sale, su función es
estar de acuerdo en realizar esto cada año. ¿Cuál y como es su productividad? R=
corresponder de manera eficiente a las necesidades de la sociedad. |
Modelo de seguimiento y conclusiones del proyecto de
sustentabilidad.
La correcta formulación
de proyectos nos va a permitir entender situaciones futuras, que puedan
coadyuvar a la solución de necesidades reales sociales, a través de un marco
lógico que nos permita definir claramente como formular los proyectos;
permitiendo encontrar estas situaciones ocultas que no nos permite darle una
formalidad
Esta formulación de
proyectos debe considerar los siguientes aspectos a cumplir que se han generado
a través del trabajo de campo:
Vicisitudes y
acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Podemos
evaluar los resultados de cada actividad de forma inmediata mediante la observación
y valoración de los resultados y del grado de entusiasmo y satisfacción que produce en
los ciudadanos. Pero para llevar
a cabo una evaluación
sistemática, utilizaremos unos criterios de evaluación, y al final de cada temporada
de cosecha comprobaremos en qué medida
se van alcanzando
utilizando como instrumento
la rúbrica, y cuestionarios con
el fin de poder ir realizando correcciones que permitan mejorar la actividad.
Dificultades Encontradas:
Durante
la realización de este proyecto, han surgido algunos inconvenientes que han complicado
un tanto el progreso del proyecto. El que todavía muchas personas no están de
acuerdo con las nuevas formas de utilizar la tecnología en los campos de
siembra, no confían en que sea real todo lo que esto les ofrece sobre todo
cuidar y no seguir acabando con nuestra naturaleza.
Otra
de las cuestiones es que a pesar de que es más económico la utilización del
dron muchas personas consideran que esta elevado el costo y que ellos no pueden
pagar tal cantidad sin darse cuenta y querer aceptar que los costos realmente
son más bajos, aunque claramente tiene muchísimos beneficios en echo de
utilizarlo al contrario de seguir con la forma tradicional.
Uno de
los más importantes y el que es de manera urgente que se debe resolver es que
las administraciones como cambian cada tres años dejan de darle el seguimiento
correcto y muchas veces cambian la manera de llevar a cabo el proceso, se ha
dado que sacan mucha ventaja del proyecto y quieren un beneficio propio y que
les dan preferencia a sus amistades es algo que claramente no es correcto ya
que para que las personas tengan credibilidad deben tener una buena
administración y coordinación en el seguimiento.
DIVULGACION DE EVALUACION.
Así como arte final de
la evaluación del programa se ha considerado su divulgación, en primera
instancia se creó la participación y nuevos empleos dando capacitación con la
información necesaria para incentivar la participación social generando un
impacto intangible de reciprocidad sujeto-acción para la construcción del Proyecto
y así tener una mejor economía y conservación de los campos de cultivo a
continuación se anexa.
CONCLUSIÓN
Hay necesidad de
realizar cada vez más acciones en el ámbito del cuidado del medio ambiente.
Existen iniciativas para llevar a cabo ello; en el propio hogar, en las
escuelas, en las empresas, etc. Si se toma como una prioridad se podrán
revertir o al menos parar las acciones que afectan la naturaleza.
Es así como el proyecto de sistemas agroalimentarios productivos fue
una respuesta a este llamado, ya que donde se lleva a cabo era terrenos que no
tenían ningún beneficio. Las acciones que se propuso el mismo giran en torno a
la utilización de los recursos de la naturaleza de forma razonable, en el
cuidado y la preservación del medio ambiente.
Ante tal iniciativa será
necesario intervenir presentando un proyecto de evaluación, que permita
verificar el buen cumplimiento de sus objetivos, si es necesario cambiarlos,
reforzarlos o seguir bajo la misma temática.
Por ello, se presentan
estos dispositivos como la metodología para ser evaluado, las técnicas para
recabar información, evaluar los recursos con los que cuenta en las comunidades
y las actividades y tareas a realizar.
Al aplicar dichos
instrumentos se confirma que el sistema agroalimentario productivo cumple con
los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad,
mejoró la realidad que se pretende, dio respuesta a las necesidades por las que
se creó el proyecto, así como se aprecian cambios e innovaciones al termino de
este.
También el proyecto
constituye una fuente de trabajo para la población, se puede observar un
considerable personal de trabajo en el lugar como los son ingenieros, personal
administrativo, técnicos, etcétera.
Para dar fin en esta
actividad en donde se logra reconocer e identificar el gran cambio y
transformación en el proyecto de sustentabilidad, del seguimiento de evaluación
del proyecto, el resultado mediante análisis de toda la información que se han
obtenido a través de la realización de las encuestas, entrevistas y
observaciones para llevar a cabo el seguimiento del proyecto de evaluación de
sustentabilidad ambiental para la transformación del proyecto de
sustentabilidad.
definitivamente, se hace
indispensable voltear a ver el tema de desarrollo sustentable, en mostrar a la
población la existencia de este tipo de proyectos, el por qué son importantes y
por qué cada uno de nosotros se hace necesario tener uno de este tipo en cada
hogar, considero que con las herramientas que se adquirieron en este módulo
podemos ser portavoces de como iniciar, como evaluar y como transmitir para
realizarlo.
Referencias:
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación.
En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para
el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación,
Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar
proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y
educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario